Utopías y sueños de evasión

CARTEL. III_encuentros_historia_2013

Utopías y sueños de evasión en la monarquía española de los siglos XVI y XVII/

Utopies et rêves d’évasion dans la monarchie espagnole des XVIe et XVIIe siècles

Sanlúcar de Barrameda

Palacio de los duques de Medina Sidonia

3, 4 y 5 de junio 2013

Progama

 

Lunes 3 de junio

09h30 Apertura : Liliane Dalhman, Ricardo García Cárcel, Araceli Guillaume-Alonso

10h15 Ponencia inaugural

Augustin REDONDO,  Université de Paris III Sorbonne Nouvelle

Revisitando el concepto de  « utopía » y algunas de sus manifestaciones en la España de los siglos XVI y XVII

I.   América y la utopía. Utopías americanas

Preside: Liliane Dalhman, Fundación Casa de Medina Sidonia

11h30 Francesca CANTÚ, Università degli Studi di Roma Tre

Dal Nuovo Mondo ai mondi nuovi (sec. XVI-XVII): la sfida della modernità e l’immaginario sociale europeo tra profezia e utopia Seguir leyendo «Utopías y sueños de evasión»

Marchando una de valores

mafalda-02

Los valores promovidos por las confesiones cristianas europeas  durante los siglos XVI al XVIII (sus pretensiones de totalidad que tanto afectó a las normas, a los códigos morales y éticos y al entendimiento del mundo) están en el origen de nuestra sociedad capitalista, pero ¿qué valores ha generado nuestra sociedad individualista y universalista del mercado?
Si de aquellos ‘weber´s»  estos lodos, ¿qué hay después de los lodos?

Artículo de José María Ruiz Soroa, abogado:

«Es difícil encontrar un síntoma más claro de la decadencia que afecta hoy a la sociedad europea como la de la continua invocación de que se han perdido los valores fundamentales de esa misma sociedad. Una prédica esta que se encuentra en labios de ciudadanos corrientes, de políticos cultivados, de clérigos de toda laya y de profesores de ética o sociología. Y no solo conservadores —como era casi obligado—, sino también socialdemócratas y progresistas. Todos ellos insisten en que la raíz de nuestros males está en el abandono de unos valores (fuesen los de igualdad, equidad, justicia, satisfacción diferida de los deseos, responsabilidad individual o solidaridad comunitaria) que poseímos en un pasado venturoso. Pero resulta que, como nos enseña unánime la historia, evocar una “edad áurea” en la que “se tenían valores” es un dato recurrente en toda sociedad en decadencia: miren si no a la fase terminal del Imperio Romano, o a la monarquía católica del siglo XVII, por poner algún ejemplo. ¿Cuál era el paradigma de autocomprensión entonces, sino el de una crisis que solo se invertiría si se recuperaban unos valores que habían existido en un pasado feliz, aunque nadie sabía cómo obrar tal milagro si no era mediante su puro deseo? Seguir leyendo «Marchando una de valores»

In-tolerancias en perspectiva comparada

El pasado día 17 de mayo tuvo lugar, en la Facultad de Letras de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el III Seminario ToleranciaS, organizado por el Grup de Recerca Estudis d’Història Cultural, del Departament d’Història Moderna i Contemporània de la UAB, en el marco de colaboración de los equipos que componen el proyecto ToleranciaS. Dicho seminario se desarrolló alrededor de la ponencia de la profesora Isabelle Poutrin, del Centre de recherche en histoire européenne comparée (Université Paris-Est), titulada «In-tolerancias: una perspectiva comparada España-Imperio otomano, ss. XVI-XVII». Con sus palabras, la profesora Poutrin abrió fronteras, conduciendo a los oyentes hacia la realidad otomana de la modernidad, desarrollando un debate sobre el actualmente cuestionado tópico del contraste entre la intolerancia de los monarcas españoles y la tolerancia de los sultanes otomanos.

 A través de la producción historiográfica más reciente en relación con las políticas otomanas de islamización, entre la que destacaron las obras de Marc D. Baer (2008) y de Tijana Krstic, (2011), se buscó analizar la tolerancia otomana y el sistema de conversiones al Islam, conocer en qué consistían, quién los llevaba a cabo y por qué, con el objetivo de plantear una reflexión y comparación con las políticas religiosas de la monarquía hispánica en dicho periodo. Seguir leyendo «In-tolerancias en perspectiva comparada»

¿Es la expresión «aprender a aprender» una tautología?

En el blog de José Antonio Marina y Carmen Pellicer, Observatorio de innovación educativa, encontramos una entrada que invita a la reflexión sobre una de las competencias fundamentales propuestas por la Unión Europea para la educación: aprender a aprender. Si la entrada es interesante, la reflexión todavía alcanza mayor nivel leyendo las intervenciones posteriores, todo un diálogo abierto, serio y sensato (para ver el debate clicar sobre el enlace del blog). La intervención de Marina es respuesta a una intervención previa de Enrique Moradiellos (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura), que es la que aquí transcribimos, a través del blog del profesor Joaquim Prats, Catedrático de la Universidad de Barcelona, en su blog Lecciones para no salir de dudas.

«Creo que la afirmación del profesor Marina en el sentido de que podría desear que mis alumnos “aprendan a aprender historia” es tautológica entendiendo por tal la presencia de una acción verbal reduplicada en la oración que no añade nada a su significado pleno y cabal. Y así se observa si se elimina una de las reiteraciones verbales: ¿qué nueva potencia, profundidad, fuerza o sentido tiene esa frase en comparación con la nítida, inequívoca y más breve expresión de que quiero y deseo que mis alumnos “aprendan historia” (frase que, además, cumple con el principio de economía expresiva de la navaja de Ockham). Sinceramente, no veo ni compruebo ninguna ventaja en absoluto en esa reduplicación y sólo una licencia metafórica de redundancia que podría ser interesante en un texto literario (donde cabría aludir a los ensordecedores sonidos del silencio o apelar al presuroso tiempo detenido) pero muy poco fructífera en un texto enunciativo de pretensión científica y forzadamente claro y distinto en la medida de la inteligencia humana (donde el silencio tiene entidad por ser la ausencia de sonido –base de la notación musical- y el tiempo es una magnitud física que exige secuencia y cuya medida cabe intentar de diferentes modos –como así lo hizo la mecánica física con éxito notable y todavía vivimos del descubrimiento). Seguir leyendo «¿Es la expresión «aprender a aprender» una tautología?»

Servet. Los valores de un hereje

images-1

El próximo 27 de octubre se cumplirán 460 años de la muerte de Servet en la hoguera. El Diario El Heraldo de Aragón acaba de colgar en su web un pequeño libro, apenas 100 páginas. Miguel Servet es el protagonista: Miguel Servet. Los valores de un hereje. Un amplio abanico de breves colaboraciones nos acercan a la época, la vida, la obra y la proyección histórica de un hombre complejo cuya memoria ha llegado hasta nosotros por su defensa de la libertad de conciencia.

Indice

Presentación: Mikel Iturbe, director de HERALDO DE ARAGÓN. Rafael Bardají, periodista

Prólogo de Ángel Alcalá

Capítulo 1. Un mundo de cambios vertiginosos 

El siglo XVI. Expansión europea y conflictos religiosos. Por Eliseo Serrano

El pensamiento religioso europeo en los albores de la modernidad. Por José Luis Betrán

Capítulo 2. Quemado dos veces

Doble vida (y muerte) de Servet. Por Fernando Martínez Laínez

Las ediciones de la Geographia de Ptolomeo. Por José Pardo

Capítulo 3. Teólogo, editor y científico

El tenaz esfuerzo por restituir el Cristianismo. Por Daniel Moreno Moreno

Medicina galénica. Por José Luis Nieto

Capítulo 4. Juicios inquisitoriales Seguir leyendo «Servet. Los valores de un hereje»

Luchar contra los mitos

La leyenda negra española en EEUU, de Felipe Fernández-Armesto en El Mundo (1/05/2013)

El autor se queja de que muchos intelectuales norteamericanos comparten los mismos prejuicios sobre España. Rechaza los tópicos de «crueldad», «miseria» y «racismo», acuñados para definir los vicios del imperio

Me desespero. Mi vida, supongo, está tocando a su fin y terminará siendo un fracaso. La corrupción y los gusanos convertirán mis restos mortales en pólvora y cenizas, es decir, harán con mi cuerpo lo que mis alumnos y lectores han hecho ya con mis clases y mis escritos. Al cabo de una vida de docencia y divulgación, me parece que la gran mayoría de la gente –incluso esos inteligentes y curiosos que se interesan por leer crónicas o estudiar libros y asistir a conferencias– es incapaz de aprender y reacia a cambiar de opinión.

Por supuesto, he disfrutado de momentos de enorme satisfacción con alumnos que llegaron a ser académicos, sacerdotes o artistas, o han intentado mejorar la vida de los demás, aunque debo confesar que a lo mejor lograron esos fines benévolos no por mis esfuerzos sino a su pesar. Y a algunos estudiantes, que me temo que eran poquísimos, pude ayudarles a apreciar la vida o a preparar la muerte, desvelándoles los tesoros insospechados de la vida intelectual y espiritual. De ellos, empero, habrá, literalmente, miles que se olvidaron en seguida del contenido de mis clases, una vez que se acabaron los exámenes, o que leyeron alguna obra mía, raras veces, con placer o regocijo, pero sin hacerle más caso.

No es que sea un incompetente. Seguir leyendo «Luchar contra los mitos»